El Diagnóstico empresarial y toma de decisiones estratégicas en MiPyMEs: estudio de caso Soleira
DOI:
https://doi.org/10.58299/cisa.v7i2.108Resumen
El presente artículo científico tiene como objetivo comprender la importancia de realizar un diagnóstico empresarial, con la finalidad de que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) aprendan a realizar un autoanálisis que les permita identificar sus problemáticas y proponer estrategias viables para su solución. La investigación se basa en un estudio de caso aplicado a una MiPyME dedicada a la elaboración y venta de macetas ecológicas hechas con estopa de coco y plantas. El diagnóstico empresarial permite observar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como evaluar áreas funcionales clave como finanzas, producción, comercialización y administración general. Los hallazgos muestran que el uso de herramientas diagnósticas facilita la toma de decisiones informadas y el diseño de estrategias adaptadas al contexto real de las MIPYMES.
Citas
Asociación de Bancos de México ABM. (2023). Informalidad, una de las barreras para que mipymes accedan a créditos. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Informalidad-una-de-las-barreras-para-que-mipymes-accedan-a-creditos-20230528-0043.html
Guzmán Frías, C., Ramírez Lerma, J. A., Becerra García, J. L., & Michel Rendón, J. C. (2018). La importancia del diagnóstico organizacional en las MIPYMES; caso: El restaurant galería La Casona. Educateconciencia, 19(20), 187–215. https://doi.org/10.58299/edu.v19i20.82
Instituto Nacional del Emprendedor INADEM. (2019). Panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Ciudad de México: Instituto Nacional del Emprendedor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2021). Características del empleo informal en México, 2005 y 2020. Revista Realidad, Datos y Espacio. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252021000200147
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estudio sobre la Demografía de los Establecimientos 2021 (EDE). Resultados definitivos. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ede/2021/
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2022). Informalidad e insuficiencia de empleo limitan el mercado laboral en 2021. Recuperado de https://imco.org.mx/informalidad-e-insuficiencia-de-empleo-limitan-el-mercado-laboral-en-2021/
Kumar, S., Raut, R. D., Aktas, E., Narkhede, B. E., & Gedam, V. V. (2023). Barriers to adoption of Industry 4.0 and sustainability: A case study with SMEs. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 36(5), 657–677. https://doi.org/10.1080/0951192X.2022.2128217.
López Orozco, G., & Fleitas Triana, S. (2021). Diagnóstico del modelo de organización en tres organizaciones pequeñas. Revista Gestión y Estrategia, (50), 53–66. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2016n50/Lopez
Plaza Fernández, C. (2023). La Digitalización de las MiPyMEs: caso de estudio Guanajuato. Análisis Económico, 38(1), 90-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-14652023000100090
Tiburcio-Sánchez, M. de L., Lozano-Montero, E., & Godínez-López, R. (2023). La digitalización de las MiPyMEs: caso de estudio Guanajuato-Jalisco. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 19(1), 90-100. https://doi.org/10.46443/catyp.v19i1.322
Urry, K., Chur-Hansen, A., & Scholz, B. (2024). From member checking to collaborative reflection: A novel way to use a familiar method for engaging participants in qualitative research. Qualitative Research in Psychology, 21(3), 357–374. https://doi.org/10.1080/14780887.2024.2355972.
Zeeshan, K., Zeeshan, H. y Zahid, B. (2023). An Organizational Diagnosis for Change Readiness: A Case of the Department of Special Education Government of Punjab. Preprints. https://doi.org/10.20944/preprints202305.0926.v1Libros
 
						 
							




