Estrategias metodológicas para fortalecer la destreza comunicativa en inglés en contexto turístico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.97

Palabras clave:

competencia comunicativa, estrategias metodológicas, formación docente

Resumen

El estudio se centra en el bajo desempeño comunicativo en inglés de los estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas del Instituto Superior Universitario Cotacachi. Se busca evaluar esta destreza y proponer estrategias metodológicas efectivas. Para ello, se utilizó un diseño descriptivo y exploratorio, aplicando técnicas como la observación directa, entrevistas y test de conocimiento. Los resultados revelaron que muchos estudiantes no alcanzan las competencias necesarias para el sector turístico, evidenciando la necesidad de revisar las metodologías actuales. Se concluye que es crucial adoptar un enfoque más dinámico y personalizado en la enseñanza, junto con la capacitación continua del personal docente y la integración de actividades auténticas. Se recomienda implementar plataformas digitales y proyectos colaborativos para mejorar la práctica oral y fomentar un aprendizaje significativo.

Citas

Álvarez, M. (2020). El uso del role play en la enseñanza del inglés en entornos turísticos. Revista de Pedagogía Lingüística, 15(2), 45-58.

Álvarez, M. (2021). Desafíos en el aprendizaje del inglés: Un enfoque en la destreza oral. Revista de Innovación Educativa, 23(1), 99-112.

Barahona, J., & Hernández, R. (2021). La competencia comunicativa en inglés y su impacto en el sector turístico. Journal of Language and Tourism Studies, 12(3), 210-225.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Cruz, J., Hernández, M., & Fernández, L. (2022). Uso de elementos culturales en la enseñanza del inglés. Revista de Educación Lingüística, 45(2), 120-135.

Eusebel, L. (2016). Análisis de las barreras en la enseñanza del inglés en la educación superior en Ecuador. Educare, 19(1), 112-130.

Fernández, L., Martínez, S., & González, P. (2022). Trabajo colaborativo en el aula de inglés: Un enfoque hacia el aprendizaje social. Journal of Language Education, 12(4), 85-99.

García, M. (2021). Practical exercises en la enseñanza del inglés: Impacto en la fluidez de los estudiantes universitarios. Revista de Didáctica, 19(2), 89-104.

García, M., & Bravo, P. (2018). La inserción del inglés como lengua extranjera en la educación superior: Un análisis global. Estudios en Educación y Multilingüismo, 7(4), 34-51.

González, P. (2022). Evaluación continua en el aprendizaje del inglés. Language Teaching Studies, 19(3), 60-74.

Herrera, J., & Muñoz, P. (2019). El inglés como lengua franca en la educación superior y su relación con el mercado laboral. Global Trends in Education, 8(3), 203-215.

Li, X., Zhao, Q., & Martínez, S. (2023). Integración de plataformas digitales en la enseñanza de idiomas. Technology and Language Education, 30(1), 45-59.

López, A. (2022). Evaluación del desempeño comunicativo en plataformas educativas: Un estudio sobre la Universidad de Richmond. Revista de Educación Virtual, 8(3), 67-85.

López, A., Fernández, L., & González, P. (2022). Capacitación docente en el uso de tecnologías educativas. Education Technology Journal, 15(2), 98-110.

Martínez, C. (2022). Estrategias metodológicas en la enseñanza del inglés: Photo description en el contexto turístico. Revista de Enseñanza del Inglés, 14(1), 50-65.

Martínez, S., Pérez, A., & Cruz, J. (2023). Intercambios lingüísticos: una herramienta para la enseñanza del inglés en contextos auténticos. Tourism and Language Education, 22(4), 145-162.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Educación en Idiomas Extranjeros. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023). El impacto del inglés en el desarrollo del turismo en Ecuador. Quito: Ministerio de Turismo.

Peñafiel, L. (2019). Desafíos en la enseñanza del inglés en el sector turístico ecuatoriano. Revista de Turismo y Cultura, 5(1), 78-92.

Pérez, A. (2023). Impacto de las plataformas educativas en el desarrollo de la destreza comunicativa en inglés. Journal of Applied Linguistics, 9(4), 211-229.

Pérez, A., & Zhao, Q. (2023). Estrategias motivacionales en la enseñanza del inglés: Reconocimiento y logro. Journal of Language Pedagogy, 11(1), 33-48.

Rivas, G. (2019). El uso de ejercicios mecánicos en la enseñanza del inglés y su impacto en la motivación de los estudiantes. Innovaciones Educativas, 22(2), 135-149.

Rincón-Rincón, C. L. (2024). Uso de Roles Plays en el Enfoque Comunicativo para mejorar la Producción Oral en Inglés. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 225-234. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.461

Ríos, J. (2020). El inglés como herramienta clave para el desarrollo turístico en Ecuador. Revista de Estudios Económicos y Sociales, 11(3), 98-110.

Roa, E. (2021). Impacto de las deficiencias metodológicas en la enseñanza del inglés en instituciones turísticas. Journal of Educational Research, 10(2), 121-140.

Suárez, P., Medina, L., & Villafuerte, J. (2020). Desarrollo de la competencia comunicativa en inglés: Un análisis en carreras de turismo en Ecuador. Estudios Lingüísticos, 15(2), 150-167.

Torres, F. (2021). El uso del role play y su efectividad en la enseñanza del inglés en el ámbito turístico. Revista de Pedagogía Aplicada, 16(4), 67-80.

Vásquez, R. (2021). Dramatización y enseñanza del inglés en el ámbito turístico: Estrategias y desafíos. Revista de Didáctica y Metodología, 20(1), 45-59.

Zhao, Q., Li, X., & Cruz, J. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para mejorar la competencia lingüística. Project-Based Learning Journal, 8(2), 75-89.

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Casanova Imbaquingo, L. E., & Hernández Domínguez, R. S. (2025). Estrategias metodológicas para fortalecer la destreza comunicativa en inglés en contexto turístico. CISA, 7(1). https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.97

Número

Sección

Articulos cientificos: REPORTES DE INVESTIGACIÓN