https://revista-cisa.com/index.php/cisa/issue/feed CISA 2025-02-28T09:46:55-06:00 Dra. Jacqueline Ivonne Caravantes Estrada admin@cisa.tecnocientifica.com.mx Open Journal Systems <p align="justify"><img src="https://revista-cisa.com/public/site/images/admin_edkt/qq.png" />CISA Vol. 6, Núm. 2, Julio-diciembre de 2024, es una revista de publicación semestral, editada por la Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C. con domicilio en Calle José MariaMorelos número 377 Poniente. Colonia Centro, Tepic, Nayarit; México. C.P. 63000. Tel. (311)-275-3187, enlace de la página web: https://revista-cisa.com/index.php/cisa/index,correos electronicos: revistacisa@tecnocientifica.com.mx. Directora Dra. Ana Luisa Estrada Esquivel. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2022-030718393000-102, ISSN Electrónico: E - ISSN: 2954 - 4009, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Soporte técnico: Ing. Sergio Ulises Caravantes Estrada, calle Morelos, 377 Pte. Col. Centro. Tepic, Nayarit, México. C.P. 63000, fecha de última modificación: 24 de julio 2024.</p> <p align="justify">Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.</p> <p align="justify"><sub><img src="https://revista-cisa.com/public/site/images/admin_edkt/qq.png" /></sub>es una revista de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).</p> https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/95 Propuesta metodológica de planificación estratégica para la Asociación de pequeños productores y comerciantes 2025-02-18T10:31:31-06:00 Margoth Alejandra Torres Villarreal atorres@institutocotacachi.edu.ec Aracely Elizabeth Méndez Ibadango amendez@institutocotacachi.edu.ec <p>La Asociación de Pequeños Productores y Comerciantes "San Francisco" se creó para promover el comercio justo. Actualmente, enfrenta dificultades debido a la falta de planificación estratégica. Esta investigación tiene como objetivo principal proponer una metodología de planificación estratégica. Se empleó un enfoque mixto, combinando el análisis de documentos y la aplicación de encuestas a los socios, lo que facilitó una comprensión detallada de la situación actual y de las necesidades particulares de la organización. Tras el análisis de los datos obtenidos, se propone el cuadro de mando integral como metodología de planificación estratégica. Esta herramienta no solo responde a las necesidades detectadas, sino que además proporciona directrices claras para guiar el desarrollo de la Asociación en el corto, mediano y largo plazo. Con esta metodología, se busca fortalecer la capacidad organizacional y fomentar un crecimiento sostenido que esté alineado con una filosofía corporativa que impulse la competitividad.</p> 2025-02-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/92 Estudio antropométrico para establecer tallas para niños de 1 a 3 años de la Fundación Caritas de Esperanza, Otavalo. 2025-01-15T11:44:28-06:00 Byron Patricio Arias Ibarra barias@institutocotacachi.edu.ec Nancy Edith Safadi Sanguña nsafadi@institutocotacachi.edu.ec Kiara Salet López López lopezsalet04@gmail.com Lorena Elizabeth Casanova Imbaquingo Icasanova@institutocotacachi.edu.xn--e-7tb <p>El presente estudio aborda la antropometría infantil con el objetivo de desarrollar un cuadro de tallas ajustado a las características físicas de niños de 1 a 3 años pertenecientes a la Fundación Caritas de Esperanza, ubicada en el Cantón Otavalo, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando observaciones de campo y mediciones antropométricas detalladas. La muestra estuvo conformada por 147 niños, cuyos datos fueron analizados en contraste con estándares internacionales. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en las dimensiones corporales, lo que pone de manifiesto que las tallas disponibles en la industria textil no satisfacen las necesidades específicas de esta población. Este análisis destaca la importancia de diseñar un sistema de tallas personalizado que no solo garantice mayor comodidad y bienestar para los niños, sino que también fomente prácticas sostenibles en el ámbito de la confección local.</p> 2025-03-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/89 Modificación del Test de Funciones Básicas para niños de 3 años de edad 2025-02-26T11:31:50-06:00 Cinthya Alejandra Tapia Chiu ctapia@institutocotacachi.edu.ec Andrés Danilo Echeverría Núñez aecheverria@institutocotacachi.edu.ec <p>Actualmente, en Ecuador no existe una evaluación no clínica que permita evaluar el desarrollo de las funciones esenciales en menores de 3 años, en este trabajo de investigación se modificó el test de funciones básicas para trabajar con este grupo etario. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica obre las funciones básicas y las áreas del desarrollo infantil. Posteriormente, se diseñó la modificación el test, teniendo en cuenta los hitos del desarrollo evolutivo de los niños de 3 años, seguido de un proceso de validación por juicio de expertos que fue realizado por tres expertos en psicología educativa, revisaron cada ítem y validaron sus modificaciones, y como producto final se ha obtenido un instrumento que permitirá a educadoras/es y profesionales del ámbito que trabajan con niños, identificar el progreso óptimo de las destrezas en niños de 3 años de edad, lo cual facilitará posteriormente su proceso de lectoescritura y cálculo.</p> 2025-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/97 Estrategias metodológicas para fortalecer la destreza comunicativa en inglés en contexto turístico 2025-02-28T09:46:55-06:00 Lorena Elizabeth Casanova Imbaquingo lcasanova@institutocotacachi.edu.ec Ricardo Santiago Hernández Domínguez shernandez@institutocotacachi.edu.ec <p>El estudio se centra en el bajo desempeño comunicativo en inglés de los estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas del Instituto Superior Universitario Cotacachi. Se busca evaluar esta destreza y proponer estrategias metodológicas efectivas. Para ello, se utilizó un diseño descriptivo y exploratorio, aplicando técnicas como la observación directa, entrevistas y test de conocimiento. Los resultados revelaron que muchos estudiantes no alcanzan las competencias necesarias para el sector turístico, evidenciando la necesidad de revisar las metodologías actuales. Se concluye que es crucial adoptar un enfoque más dinámico y personalizado en la enseñanza, junto con la capacitación continua del personal docente y la integración de actividades auténticas. Se recomienda implementar plataformas digitales y proyectos colaborativos para mejorar la práctica oral y fomentar un aprendizaje significativo.</p> 2025-02-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/93 Materiales Montessori y aprendizaje Infantil: Un estudio comparativo en Centros de Desarrollo Infantil de Imbabura. 2025-02-26T11:03:01-06:00 Mariela de los Ángeles Pallo Cotacachi mpallo@institutocotacachi.edu.ec Silvia Lorena Andrade Dávila sandrade@institutocotacachi.edu.ec <p>La educación, como derecho fundamental, es esencial para el desarrollo integral del niño desde sus primeros años de vida. Durante esta etapa crítica, el infante necesita experiencias que estimulen sus capacidades, habilidades y destrezas. Para ello, es necesario utilizar métodos, materiales y actividades adecuados que respeten las etapas del desarrollo infantil. Los materiales educativos desempeñan un rol clave en la adquisición del conocimiento, fomentando la autonomía y el descubrimiento del entorno. Aunque el método Montessori es internacionalmente reconocido por su efectividad, en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Ecuador su implementación es limitada, debido al desconocimiento, la falta de capacitación docente y la carencia de recursos. Este estudio busca realizar un análisis crítico del uso de materiales didácticos en los CDI, comparando los enfoques tradicionales con los materiales Montessori para evaluar su impacto en el aprendizaje infantil. Finalmente, se pretende generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la calidad educativa y potenciar el desarrollo integral del niño.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/91 Impacto del crédito en los beneficiarios emprendedores del MIES-Imbabura 2025-01-20T10:55:38-06:00 Ernesto Washington Morocho Núñez emorocho@institutocotacachi.edu.ec Edgar Mauricio Aragón Suárez maragon@institutocotacachi.edu.ec <p>Esta investigación tiene como finalidad la identificación de impactos del crédito otorgado a organizaciones beneficiarias del proyecto de Inclusión Económica del MIES-Imbabura para emprendimientos comunitarios. Existe una limitada cobertura por parte del MIES en la entrega de bonos y créditos de desarrollo humano (CDH) a grupos de atención prioritaria y población de extrema pobreza y vulnerables en las comunidades de los cantones de la provincia de Imbabura para la ejecución de emprendimientos comunitarios. Metodológicamente la investigación se enmarca en el estudio teórico- práctico, información de datos históricos y actuales con carácter mixto, con una investigación de tipo exploratoria y documental, siendo la población motivo de estudio los 1.773 usuario beneficiarios tanto del CDH en asociación y del CDH de forma individual, con aplicación de una encuesta aplicada a emprendedores y una entrevista a coordinadores del CDH del MIES. Como resultado de la investigación se logró caracterizar las condiciones de aceptación, proceso de seguimiento y control, tipos de beneficiarios, cambios del nivel de vida, políticas de ayudas sociales; se determinó los niveles de rentabilidad alcanzados según la actividad emprendedora realizada y se estableció los aspectos socio económicos de los beneficiarios al adquirir el crédito.&nbsp; Finalmente se establece como conclusiones los principales impactos a través del empleo de tres aspectos observables (caracterización, rentabilidad y aspecto socioeconómico) con aplicación estadística del Chi cuadrado, aceptando como verdadera la hipótesis: existe un impacto positivo el crédito otorgado a organizaciones beneficiarias del proyecto de Inclusión Económica del MIES- Imbabura para emprendimientos comunitarios.</p> 2025-02-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/88 Viabilidad económica para la integración vertical en la asociación producción y comercialización Sarum Maky Yachay 2025-01-20T10:59:30-06:00 Darwin Omar Maldonado Mina dmaldonado@institutocotacachi.edu.ec Jeniffer Cristina Garrido Chiluisa jgarrido@institutocotacachi.edu.ec <p>La Asociación de producción y comercialización Sarum Maky Yachay (Sarum Maky), tiene como actividades económicas, el bordado de prendas de vestir. Las prendas base para el bordado las adquieren a diferentes proveedores y debido a problemas de calidad y elevado costo de las prendas base, buscan elaborar sus propias prendas, que implica una integración vertical hacia atrás. El objetivo de la investigación es determinar la viabilidad económica al aplicar la integración vertical en dicha Asociación. El enfoque utilizado es el cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo. La entrevista y la observación fueron utilizadas como técnicas para obtener información. Como resultado se obtuvo un VAN de 28.982,12 dólares y una TIR de 46,43%, lo cual, significa que existe viabilidad económica al aplicar la estrategia de la integración vertical. <strong>&nbsp;</strong></p> 2025-03-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 CISA