Factores Psicosociales como factores de riesgo en la deserción escolar.

Autores/as

  • Martín Carlos Martínez Segura UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

DOI:

https://doi.org/10.58299/cisa.v6i2.79

Palabras clave:

Adaptación universitaria, deserción escolar, factores psicosociales.

Resumen

El proceso de estudio universitario requiere un esfuerzo constante, enfrentando desafíos tanto académicos como personales. La deserción escolar, influenciada por múltiples factores, es una problemática significativa en México, donde el 6.8% de los estudiantes universitarios abandonan sus estudios. El primer año es especialmente crítico debido a la compleja adaptación al nuevo entorno, con altos niveles de estrés y ansiedad. Factores como el nivel socioeconómico, el entorno familiar y los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico. La baja autoestima y la falta de motivación también incrementan el riesgo de fracaso. Para reducir la deserción, es crucial implementar estrategias de apoyo, como tutorías personalizadas, intervenciones psicológicas y programas de seguimiento académico. El optimismo, la motivación y el apoyo institucional son esenciales para mejorar la adaptación y el éxito académico, contribuyendo a la retención estudiantil y el logro educativo.

Citas

Aldana, Kelsy, Reyna Pérez de Roberti y Ayolaida Rodríguez Miranda, “Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado”, en Revista Compendium, vol. 13, núm. 24, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela, 2010, pp.

American Federation of Teachers in Higher Education (AFT) (2011), Student success in higher education, EUA, American Federation of Teachers in Higher Education (Libro electrónico).

Bailey, T. H., & Phillips, L. J. (2016). The influence of motivation and adaptation on students’ subjective well-being, meaning in life and academic performance. Higher Education Research & Development, 35(2), 201-216. doi: 10.1080/07294360.2015.1087474

Besa Gutiérrez, M.R., Gil Flores, J. & García González, A.J. (2019). Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 152-163. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.8

Buote, V. M., Pancer, S. M., Pratt, M. W., Adams, G., BirnieLefcovitch, S., Polivy, J., & Maxine, G. W. (2007). The importance of friends. Journal of Adolescent Research, 22(6), 665-689. doi:10.1177/0743558407306344

Brissette, I., Scheier, M. F., & Carver, C. S. (2002). The role of optimism in social network development, coping, and psychological adjustment during a life transition. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 102-111. doi: 10.1037/0022-3514.82.1.102

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

MARTINEZ SEGURA, M. C. (2024). Factores Psicosociales como factores de riesgo en la deserción escolar. CISA, 6(2). https://doi.org/10.58299/cisa.v6i2.79

Número

Sección

Comunicados breves