Formación y actualización de los profesores de secundaria, con proyección al futuro
DOI:
https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.63Keywords:
contexto laboral, formación continua, innovación educativa, plan de estudios de escuela secundariaAbstract
RESUMEN
Con la puesta en marcha de la propuesta de Nueva Escuela Mexicana, a partir del ciclo escolar 2022-2023, los profesores de secundaria enfrentan situaciones diferentes a las que ya han practicado, la pregunta que surge es: ¿qué elementos, herramientas y necesidades ha de cubrir el profesor de secundaria ante la propuesta de la NEM? Si de manera general, los docentes han recibido formación permanente, qué impide que los resultados no reflejan un impacto importante en el aprendizaje de los grupos que atiende. La formación permanente que se dirige desde las instancias correspondientes de la Secretaría de Educación Pública, en las que se presentaba un amplio catálogo de opciones, propuesta sin la participación directa de los profesores, hoy cambia, el maestro cuenta con la autonomía para construir su proceso de formación situada. Y las posibilidades de cambio presentan un contexto en el que el profesor en compañía de directivos, apoyo de especialistas, compañeros y miembros de la comunidad, atiendan a través de propuestas innovadores y desarrollo de proyectos, los problemas del alumnado, la escuela y la comunidad con antecedentes de una realidad contextual.
References
Curso taller: diseño de investigación cualitativa. (2023). México, México: Centro de Estudios Superiores en Educación.
Imbernón Muñoz, F. (2023). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Cuernavaca, Morelos, México. CAMMORELOS
Pérez Gómez, Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes.
Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientación pedagógica. México: SEP.