Estudio antropométrico para establecer tallas para niños de 1 a 3 años de la Fundación Caritas de Esperanza, Otavalo.
DOI:
https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.92Keywords:
Cuadro de tallas, medidas, preescolares, tallajeAbstract
El presente estudio aborda la antropometría infantil con el objetivo de desarrollar un cuadro de tallas ajustado a las características físicas de niños de 1 a 3 años pertenecientes a la Fundación Caritas de Esperanza, ubicada en el Cantón Otavalo, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando observaciones de campo y mediciones antropométricas detalladas. La muestra estuvo conformada por 147 niños, cuyos datos fueron analizados en contraste con estándares internacionales. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en las dimensiones corporales, lo que pone de manifiesto que las tallas disponibles en la industria textil no satisfacen las necesidades específicas de esta población. Este análisis destaca la importancia de diseñar un sistema de tallas personalizado que no solo garantice mayor comodidad y bienestar para los niños, sino que también fomente prácticas sostenibles en el ámbito de la confección local.
References
Cabello, E. V. (2010). ANTROPOMETRÍA. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/524376/DTEAntropometriaDP.pdf/032e8c34-f059-4be6-8d49-4b00ea06b3e6
Cóndor, K. L. (2016). ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO Y ELABORACIÓN DE UN CUADRO DE TALLAS PARA MUJERES DE GRUPO ETARIO DE 18 A 25 AÑOS EN AMBATO. Ambato: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23985/1/tesis%20katherine%20mu%c3%b1oz.pdf
Cristina Cárdenas, K. H. (Mayo/junio de 2005). Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000300009
Dennys Rodríguez, L. E. (2023). Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador. Manabi : Polo del Conocimiento.
Mcgraw-Hill. (s.f.). El crecimiento y el desarrollo infantil. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184416.pdf
Morales, D. (2013). DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN EL CANTÓN PELILEO, PARA LAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN. Ambato: PUCE. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a7a06dbe-9d56-45a6-a618-29faeb09893e/content
Muzzo, S. (Agosto de 2003). CRECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO DEL NIÑO. Revista chilena de nutrición. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000200003
Pérez, L. (2022). Desarrollo del niño de 0 a 6 años. En L. Pérez, Desarrollo del niño de 0 a 6 años. Jarrio, Asturias, España: npunto. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/62694c75acbf4art4.pdf
Morales, D. (2013). DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS EN EL CANTÓN PELILEO, PARA LAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN. Ambato: PUCE. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a7a06dbe-9d56-45a6-a618-29faeb09893e/content
Vintimilla, M. J. (2011). Antropometría y tallaje para niños de edad escolar. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/322
Flores, C. (2021). ergonomía para el diseño. En C. Flores, ergonomía para el diseño. Mexico: D. R. Libraría, sa de cv. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://upload.no.com.gt/Ergonomia_para_el_dise%C3%B1o.pdf
Lescay, R. N., Becerra, A. A., & González, A. H. (2016). ANTROPOMETRÍA. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA CAPTACIÓN DE LAS DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS. Revista EIA. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1492/149250081003.pdf
Gomez, R., Arrudaa, M., Luarte-Rochac, C., Albornozd, C. U., Almonacid, A., & Cossio-Bolaños, M. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300011
Méndez, J. C. (2018). VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE INSTRUMENTOS. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/Espinosa-Me%CC%81ndez-2008-Validacio%CC%81n-y-estandarizacio%CC%81n-de-instrumentos.pdf
García, J. C. (2019). CURSO DE PATRONAJE INDUSTRIAL. TU NUEVO ESTILO. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://estaticos.qdq.com/swdata/files/403/403491074/UNIDAD-1.pdf
Blogger. (2024). Medidas necesarias para trazar patrones y cómo tomarlas. Blogger. Obtenido de https://lomioescoser.blogspot.com/2015/03/medidas-necesarias-para-trazar-patrones.html
Bernal, C. (2021). Manual de patronaje básico e interpretación de diseños. Bogotá: SENA. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4725/1/Manual_patronaje_basico_interpretacion_disenos.PDF