Materiales Montessori y aprendizaje Infantil: Un estudio comparativo en Centros de Desarrollo Infantil de Imbabura.
DOI:
https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.93Keywords:
Método Montessori, materiales didácticos, Centros de Desarrollo Infantil, aprendizajeAbstract
La educación, como derecho fundamental, es esencial para el desarrollo integral del niño desde sus primeros años de vida. Durante esta etapa crítica, el infante necesita experiencias que estimulen sus capacidades, habilidades y destrezas. Para ello, es necesario utilizar métodos, materiales y actividades adecuados que respeten las etapas del desarrollo infantil. Los materiales educativos desempeñan un rol clave en la adquisición del conocimiento, fomentando la autonomía y el descubrimiento del entorno. Aunque el método Montessori es internacionalmente reconocido por su efectividad, en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Ecuador su implementación es limitada, debido al desconocimiento, la falta de capacitación docente y la carencia de recursos. Este estudio busca realizar un análisis crítico del uso de materiales didácticos en los CDI, comparando los enfoques tradicionales con los materiales Montessori para evaluar su impacto en el aprendizaje infantil. Finalmente, se pretende generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la calidad educativa y potenciar el desarrollo integral del niño.
References
Acevedo, C. M. (2020). Materiales Montessori para el aula infantil (3-6 años) . Revista Arista Digital, 17-22.
Albán, J., & Vela, K. (2021). https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a03b59f9-1529-4520-845d-a8180ef8a9b6/content
Britton, L. (2017). Jugar y aprender con el Método Montessori. En L. Britton, Jugar y aprender con el Método Montessori (págs. 19-54). Barcelona: PAIDÓS Educación.
Carrasco Cándida, D. S. (2021). Material didáctico montessoriano y el aprendizaje significativo en preescolares. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96141
Constante, M. (2023). Impacto del Método Montessori en la Educación Sensorial de Estudiantes del subnivel preparatoria. REPE, 6(11), 9-25. https://doi.org/ISSN: 2708-7107
Freire, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. SCIELO, 2-8.
Gallardo, J., Obaco, E., & Herrera, C. (2021). Aplicación del método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia Brava, 4-8.
Haridian, G. (2 de 06 de 2017). https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/24608/2/garciasantanaharidian2017tfg_acceda.pdf. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/24608/2/garciasantanaharidian2017tfg_acceda.pdf: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/24608/2/garciasantanaharidian2017tfg_acceda.pdf
Hernández P, O. V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 9(1), 7. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857
Hernández, I. (Junio de 2019). La enseñanza de las Matemáticas a través de los materiales didácticos. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14765
INEC. (2020). Fascículo Provincial Imbabura. Quito: Equipo de Comunicación y Análisis del Censo de Población y Vivienda.
L Ecuyer, E. (2021). El método Montessori y el naturalismo de Rousseau. Estudios sobre Educación , 267-269.
Ministerio de Educación. (2014). Ministerio de Educación. Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Morán, K. (2022). Repositorio de la Universidad de Chimborazo. Repositorio de la Universidad de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9661/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0023-2022.pdf
Navarro, F. M. (2020). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina . CEPAL, 15-25.
Torres, A. (9 de septiembre de 2020). Psicología y Mente. Psicología educativa y del desarrollo : https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-montessori
Vanegas, M. R., & Celleri, Á. (2022). Repositorio Universidad del Azuay. Repositorio Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390