Agroturismo, estrategia sostenible para las familias indígenas de la sierra nororiental del estado de Puebla

Agroturismo en la sierra nororiental del estado de Puebla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58299/cisa.v7i2.107

Palabras clave:

Desarrollo, economía, local.

Resumen

El agroturismo constituye una alternativa para integrar a las familias campesinas dentro del turismo actual en la región nororiental que los excluye. En la zona no se aprovechan las actividades rurales y agrícolas de las comunidades aledañas a los pueblos con categoría de Pueblos Mágicos. El objetivo de la investigación es determinar las actividades productivas, además del aprovechamiento de los recursos naturales de las comunidades campesinas a las rutas y recorridos turísticos en la región. Para ello, a través de encuestas para conocer las expectativas y empatía de los visitantes de la región sobre el agroturismo. Los resultados muestran que los visitantes tienen inclinación por conocer y participar en las actividades productivas de la región durante su estancia, ya que con ello se enriquece sus recorridos mejorando sus niveles de satisfacción, pero también incrementa su conocimiento, cultura y afinidad con las comunidades indígenas de la zona.

Citas

Bittner, E., & Shoury, O. (2019). Designing automated facilitation for design thinking: A chatbot for supporting teams in the empathy map method. 52nd Hawaii International Conference on System Sciences (págs. 227-236). Hawaii: HICSS Conference Office. doi:10.24251/HICSS.2019.029

Bratsberg, H. M. (Diciembre de 2012). Library at Buffalo State College. Obtenido de Digital Commons at Buffalo State: https://digitalcommons.buffalostate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1180&context=creativeprojects

Casas et al., 2012. “El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú)”. Cuadernos de Turismo, nº 30, pp. 91-108.

Cruz Blasco, 2012. “Turismo, identidad y reivindicaciónsociocultural en Chile”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 127-147

Escobedo Garrido, J. S., Reyes Juárez, R. I., Sánchez Hernández, M., & García Albarado, J. C., 2023. Percepción del turismo rural en el desarrollo local. Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. PASOS, 21. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.054

Ferreira, B., Silva, W., Barbosa, S. D., & Conte, T. (2018). Technique for representing requirements using personas: a controlled experiment. IET Software, 12(3), 280-290. doi:10.1049/iet-sen.2017.0313

Fleischer, A. and Tchetchik, A. 2005. Does rural tourism benefit from agriculture? Tourism Management. 4 (26):493-501

Ledhesma, M., 2016. Mapa de medios de comunicación periodísticos especializados en turismo en Latinoamérica, España y Estados Unidos. Buenos Aires: OMPT

López Guzmán y Sánchez Cañares, S. M., 2009 “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua”. Cuadernos de Desarrollo Rural, nº 6, pp. 81-97

.

Mejia et al., 2016. Precariedad del empleo rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 9, p. 263-269. México.

Osorio et al., 2015. Patrimonialización del queso añejo y Turismo Rural en Zacazonapan, Estado de México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19.

Pat Fernández, Lucio y Calderón Gómez, Guadalupe. (2012) Relación entre pobreza y escolaridad en colonias marginales de Ciudad del Carmen, Campeche. En FRUTOS Cortes, Moisés. Educación superior en una ciudad petrolera del sur-sureste de México. 1ª ed. Ciudad del Carmen, Campeche: Universidad Autónoma del Carmen, Pp. 150-163.

Pérez Serrano, A. M., Juárez Sánchez, J. P., Ramírez Valverde*, B., & Cesar Arnaiz, F. (2007). Turismo rural y empleo rural no agrícola en la Sierra Nororiente del estado de Puebla: caso red de Turismo AlternativoTotaltikpak, A.C. Turismo Rural y Empleo Rural No Agrícola En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla: Caso Red de Turismo AlternativoTotaltikpak, A.C., 71, 57-71

Remondes, J., & Borges, A. P. (2016). Marketing communication and sport tourism: application of empathy mapping to spectator football tourism. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 13(13), 10-35. doi:13.7263/ADRESIC.013.001

Sánchez, J. P. Y Ramírez, V. 2008: “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geográfica y Ciencias Sociales, vol. 11, nº 236, pp. 1-15

Sancho (1998), A.Introducción al turismo.Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Sectur (2014). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. México: Secretaría de Turismo, serie Turismo Alternativo, fascículo 1. Disponible en http://www.metztitlan.com.mx/_ReservaBiosfera/_Fasciculos/ 1turismoalternativo.pdf [2007, marzo].

Archivos adicionales

Publicado

2025-10-14

Cómo citar

Mejía Méndez, G., Lara de la Calleja, M. A., García Martínez, L. M., & Gutiérrez Luna, S. (2025). Agroturismo, estrategia sostenible para las familias indígenas de la sierra nororiental del estado de Puebla: Agroturismo en la sierra nororiental del estado de Puebla. CISA, 7(2). https://doi.org/10.58299/cisa.v7i2.107